menu

Our DNAOur teamSolutionsOur values & beliefsOfficesBlogContact

Jul 14, 2014

Reflexiones sobre Liderazgo desde Brasil

Han pasado ya algunos días del descalabro de la selección española de fútbol, tiempo suficiente para poder extraer conclusiones centradas en un análisis racional y absolutamente alejadas del “forofismo emocional”. Para ello vamos a centrar el análisis en el Liderazgo y la racionalidad en criterios de management. Al igual que cualquier Organización, la estructura de la selección está configurada por un modelo de negocio (podríamos asimilarlo al estilo de juego), por unos profesionales que configuran el pack de Humanos con Recursos, y por un líder cuyo ámbito de responsabilidad se centra en la visión y la gestión de todo lo anterior.

Ante el humillante fracaso que hemos vivido debemos preguntarnos qué es lo que ha fallado. ¿El modelo? ¿Los profesionales? ¿El líder? Es obvio que cuando falla el modelo y cuando los profesionales no están comprometidos o no tienen el desempeño que debieran, el único responsable es el líder, y más cuando desde la perspectiva de política retributiva el incentivo por el logro del objetivo era de 720.000€, una cifra que doblaba la de otros competidores como Alemania y Brasil (competitividad externa) y que representaba ganar en 30 días el equivalente a 80 veces el SMI anual español (competitividad interna).

El mismo liderazgo del mismo seleccionador que había sido un éxito en el 2010 en el 2014 ha fracasado estrepitosamente. Vamos a intentar analizar lo que ha pasado desde la perspectiva de los estilos de liderazgo de Daniel Goleman. En los 90’s, un entrenador llamado Johan Cruiff desarrollo un modelo de juego que representó una exitosa innovación en el mundo del futbol. Sobre la base de los criterios de Goleman, Cruiff era un líder visionario. Hace unos años, uno de sus aventajados discípulos, Josep Guardiola, mejoró ese modelo, y lo hizo desde la premisa de lograr crear y desarrollar al máximo el talento de sus jugadores. Guadiola logró la quintaesencia de la simbiosis modelo & talento. En los estilos de Goleman, Guardiola es un líder coach. Mientras tanto, la selección española deambulaba de fracaso en fracaso, y una de las razones era la compleja integración del talento. Los egos y las luchas de clanes nos habían posicionado lejos de donde el talento merecía estar. Acabar con esa cultura no iba a ser tarea fácil, y liderarla requería de grandes dosis de personalidad y carácter. Luis Aragones fue el elegido, y pese a las iniciales críticas por fracasar en el mundial de Alemania y por hacer la revolución, acabó convirtiéndose el creador del embrión que llevó a la selección a cotas históricas.

En el modelo de Goleman, Luis Aragones pertenecía al líder autoritario. Con la revolución cultural realizada (Aragones), con el modelo visionado (Cruiff) y desarrollado (Guardiola) y con la mejor generación de jugadores de la historia, la apuesta era clara. Hacía falta un líder capaz de lograr armonía y espíritu de equipo entre unos jugadores que habían entrado en la era más agresiva de batallas épicas y mediáticas. Hacía falta, en base a las definiciones de Goleman, un líder afiliativo. El liderazgo afiliativo de Vicente del Bosque fue extraordinario en tanto en cuanto la afiliación era el único ingrediente que faltaba. Pero cuando el modelo empezó a entrar en crisis (como todos los modelos) y el talento empezó a dejar de serlo por cuestiones biológicas, la afiliación no solo fue insuficiente para lograr resultados sino que también lo fue para evitar los primeros síntomas de agotamiento del modelo cultural (valores, educación, compañerismo, críticas no aceptadas…).

Foster y Kaplan opinan que en los actuales escenarios los modelos de éxitos en las Organizaciones tendrán una vigencia máxima de una década, por lo que habrá que saber desarrollar con agilidad y eficiencia modelos alternativos. El modelo tiene síntomas de agotamiento, por lo que hay que retocarlo o transformarlo. El talento del que vamos a disponer, es diferente, en edad, en experiencia, y sobre todo en vinculación con el modelo que se ha utilizado. En consecuencia, la continuidad del seleccionador actual será un error. En este proceso de transformación, un liderazgo afiliativo no aportará el valor necesario para volver a la senda del éxito. En estos momentos el proyecto no requiere de armonía y espíritu de equipo, sino de análisis y determinación del modelo a seguir, y en consecuencia de la elección del talento que dicho modelo va a necesitar. Posiblemente, desde la perspectiva de Goleman podamos concluir que el futuro del proyecto debe estar en las manos de líder timonel.

 Francisco Loscos

May 26, 2014

La Innovación y el Talento


En los últimos años el concepto Innovación aparece constantemente como factor clave de éxito en diferentes foros empresariales. Los Mercados identifican la Innovación como la variable más importante de la adaptabilidad. Los CEO’s reclaman para sus Organizaciones los paradigmas culturales y competenciales asociados a la Innovación.


 Según algunos Estudios, el 70% de las Organizaciones cualifica la Innovación como una de las prioridades estratégicas más importantes y que debería estar a la base de definición, de desarrollo y de la ejecución de las estrategias empresariales. Otros Estudios revelan que el Talent Management es en la actualidad la prioridad estratégica más importante en lo relacionado con el People Management.

 A la vista de lo anterior, tenemos dos variables, Innovación y Talento, absolutamente críticas para el éxito de los Modelos de Negocio. En consecuencia las Organizaciones tienen que aprender a encontrar dinámicas de visión y gestión sistémica de ambas variables. La capacidad de crear interrelación e interdependencia entre ambas variables es hoy un requisito para ser World Class Company.

 Las personas son las que innovan, y la Innovación es lo que impulsa y sostiene un alto rendimiento y crea el valor diferencial de la empresa. Ya hace algunos años, Steve Jobs en una entrevista que daba a Fortune Magazine decía que “Innovation is nos about money. It’s about the people you have, how you’re led, and how much you get it”.

 Si aceptamos como primera premisa que las personas son la fuerza propulsora de la Innovación, y como segunda premisa que el Talento es el recurso más importante que tienen las Personas, tenemos un silogismo aristotélico cuya conclusión es que el Talento es la fuerza impulsora de la Innovación. 

Impulsar la Innovación desde el Talento implica:
En primer lugar crear en la Organización una Ideología Cultural focalizada en la Innovación.
En segundo lugar implantar un Modelo de Liderazgo “impulsor” de la Innovación Y en tercer lugar, desarrollar dinámicas de Talent Management estructuradas alrededor de una arquitectura de Talento.

Si se analizan los resultados del 2010 al 2013 de las listas de las 50 Disruptive Companies que anualmente publica la MIT Technology Review observamos que empresas como Apple, Google, e IBM, han estado presentes en ese top en esos 4 años. La presencia de esta Empresas de manera continuada en esta prestigiosa lista no hace otra cosa que corroborar la existencia de una cultura de innovación. Una Empresa disruptiva es aquella que produce una ruptura brusca en su mercado. Las “rupturas bruscas” requieren Modelos Mentales basados en la osadía, en el coraje, en la pasión, en la capacidad de reinventar las miradas…

 No es posible liderar los mercados a través de una permanente disrupción exitosa sin una cultura, un liderazgo, y un talent management, extraordinariamente orientados a la Innovación.

 Barbara Gawior y Francisco Loscos

Mar 4, 2014

Los Escenarios de Coraje y el Mundo Empresarial

La palabra “coraje” se utiliza raramente en el mundo empresarial.

¿Qué es coraje?

¿Qué significa tener coraje en el contexto organizativo?
Habitualmente se interpreta el coraje con la sabiduría y la habilidad de tomar decisiones y actuar en situaciones de incertidumbre, asumiendo conscientemente los riesgos inherentes. También se identifica el coraje con la tendencia a emprender, a innovar o a llevar a cabo algún cambio radical. Sin embargo, hay una tendencia a no querer saber que "tener coraje" también corresponde al rechazo de las practicas que van contra la ética y los valores. Esta tercera vía interpretativa yace en el olvido.

El coraje es una virtud cardinal en la filosofía. Etimológicamente proviene desde el mundo militar, pero el concepto que tenemos del “coraje” ha evolucionado, y la filosofía lo considera como la capacidad de enfrentarse a las propias lagunas y debilidades. Muchos de los problemas que sufrimos hoy en el mundo empresarial podrían evitarse si hubiera suficientes personas con el “coraje de la tercera vía” para cuestionar si las decisiones estratégicas que se estaban tomando eran las más adecuadas. Si hubiera existido ese coraje en las oficinas de las Cajas de Ahorro, en estos momentos no estaríamos viviendo el drama humano de las Preferentes. Que fácil resulta culpar a la “obediencia debida” de la falta de “coraje”!

Desgraciadamente estamos asistiendo a demasiados acontecimientos que nos llevan a tener que admitir que en la actualidad en el mundo empresarial falta, es visión del coraje.

¿Irresponsabilidad empresarial?
¿Fracaso sociológico?
¿Mutación antropológica?

Para poner una nota de optimismo podemos señalar que los filósofos clásicos consideraban que el coraje era un rasgo que cada uno podía llegar a desarrollar, ya que no era una cuestión de ausencia de miedos sino la capacidad de superarlos. Para ser dueño de la vida, hay que tener coraje…

 Barbara Gawior y Francisco Loscos

Oct 19, 2013

New Retail Story

Hace a penas unos meses, Manhattan ha visto nacer el primer “Start-up Store”.

 Se trata de un concepto rompedor, bautizado como STORY, que ha sido creado por Rachel Shechtman (Changing the Retail Story).

 Como define su fundadora se trata de “un espacio que tiene el enfoque de una revista, se renueva como una galería de arte y adicionalmente vende productos como una tienda”. El nombre, incide en los Modelos Mentales de los Clientes a través de la creación de “espacios para soñar”.

El concepto, posibilita una “multiplicación sistémica” de los escenarios de conectividad entre los mensajes de las Marcas/Productos, y los Impulsos de Compra de los Clientes.

 La famosa “ecuación de valor” se hace más compleja.

 La misión del negocio es crear conexión entre los consumidores haciéndoles participes de su desarrollo y formando una comunidad que se identifica con el punto de venta, con sus valores o con las marcas vinculadas al Proyecto.

STORY es un nuevo concepto donde compartir experiencias, sentir y actuar toma otra dimensión haciéndonos ver que el intercambio puramente comercial pasa a segundo plano convirtiendo un “espacio retail” en un punto más social, comunitario y sobre todo lleno de nuevas experiencias, con el convencimiento de que ello posibilitará un incremento considerable de las ventas a través del incremento de los ratios de Conversión y de Recurrencia.

 La Tienda se organiza a través de diferentes temáticas elegidas donde el voto del cliente tiene un peso importante en la elección de la historia. Las historias cambian aproximadamente cada 8 semanas. Algunas de las más recientes historias del establecimiento son: Art Story, Wellness Story, Home for the Holiday Story, Love Story, Made in America… 

Es este nuevo concepto de “tienda-experiencia” las marcas son los Partners y la parte integrante del concepto asi como participan y se involucran en la creación de cada una de las historias. Esta participación se traduce en un diálogo constante con la comunidad.

 STORY es también un espacio donde se organizan múltiples cursos, presentaciones o eventos relacionados con la historia elegida por lo que cada vez que un cliente entra al punto de venta se encuentra con diferentes escenarios que despiertan una gran sorpresa, factor clave del marketing experiencial. En este espacio “galería del arte- tienda- revista”, el layout y el visual merchand cobran un significado estratégico. La clave y el reto que los creadores de STORY tienen que afrontar aquí es saber cómo crear y gestionar “códigos de comunicación” de alto impacto en los clientes en “escenarios de multiplicación sistémica de los mensajes”. Ningún día nada es igual en este espacio donde los Clientes son los protagonistas, y el Producto una mera excusa en la creación de experiencias, diversión y comunidad. Es un concepto que incrementa considerablemente las expectativas de los clientes, lo que lo convierte en un riesgo, pero como decía Oscar Wilde, “la única ventaja de jugar con fuego es que uno aprende a no quemarse."

Oct 16, 2013

Strategy: Logos and Mythos

More and more often, we hear voices claiming the new role and responsibilities of the modern societies and economies that mostly focus on the need of effective organizations that drive innovation and generate jobs and wealth.

Nonetheless, companies exist in a sort of functional society which ensures legal, economic, public and cultural order and both orders- the business one and the social one are interdpendent.

Together, they should build their logos and mythos.

Etymologically, both Greek words can be translated as something like “story” (mythos) or “account” (logos). Mythical thinking and logical thinking both provide an account of the world, but do so in a very different ways.

The logos of strategy includes technical, economic and organizational activities and should focus on effciency and results. The mythos of strategy focus on passion, intuition and dreams something very often neglected but also indispensable for the company. Mythos is a soul of the company and builds its legitimization and reputation in the outside world as well as loyalty and commitment of people inside the company. Mythos connect emotionally the inside and the outside environment.

When companies act strategically, a world of values, dreams and hopes appears next to the wolrd of effectiveness. This creates the indispensable mythos of the company and the market- something like a tale not about an effective resource allocation but about great passions and the discipline of effective strategies.

Sep 5, 2013

"Go Global" vs "Born Global"

Reflexiones desde el Teatro Colón de Buenos Aires:

Sábado 24 de agosto, Zubin Mehta dirige la Orquesta Filarmónica de Israel en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Interpretan de forma sublime a Richard Strauss (Así habló Zaratustra) y a Tchaicovski (Sinfonía N°4), finalizando en el segundo bis con el Tango Por una Cabeza, inmortalizado por Al Pacino en Esencia de Mujer.

El público asistente está entregado a Zubin Mehta desde mucho antes del inicio. El Teatro Colón transpira que hoy dirige el Concierto "uno de los suyos".

"Uno de los suyos"...Zubin Mehta nació en Bombay, ha sido Director de la Orquesta de Montreal, Los Ángeles, Nueva York, Israel, Munich.

"Uno de los suyos"...Zubin Mehta ha dirigido a lo largo de todo el mundo...

"Uno de los suyos"...Zubin Mehta interpretó el Requiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Sarajevo en las ruinas que la guerra causó en dicha ciudad en memoria de las seres humanos asesinados, y también dirigió la interpretación conjunta de Mahler de las Orquestas de Baviera  y de Israel que realizaron en el campo de concentración de Buchenwald.

"Uno de los suyos"...

De regreso al Hotel, paseando por la Avenida 9 de Julio, la experiencia de un público absolutamente entregado a "uno de los suyos" nos llevó a reflexionar sobre la conectividad entre las Empresas Multinacionales y los Mercados en los que operan y caímos en la cuenta de que hay Multinacionales “go globals” y "born globals".

Las primeras son las que operan en mercados internacionales.

Las segundas son las que tienen el alma internacional.

Las primeras suelen operar desde su país de origen y después de haber actuado durante años en el mercado nacional deciden expandirse fuera. 

Por lo contrario, las empresas “born global” nacen desde el inicio con vocación internacional, y no siguen las pautas tradicionales de internacionalización. Nacen internacionales, no tienen que hacerse.
Son organizaciones planas, colaborativas, donde se valora las ideas, la iniciativa y el impacto. Operan en hubs situados en cualquier parte del mundo, son pro-activas, donde se aprende “haciendo” y por encima del todo, alejadas de los procesos, procedimientos y políticas de las grandes multinacionales.

Las "born globals" se centran en "actuar". 

Las "go globals" se centran en "parecer que son de donde no son".

Y esa diferencia, en entornos cuya incertidumbre, complejidad, y competitividad, crece exponencialmente, acabará resultando absolutamente definitiva.

Zubin Mehta es un "born global", por eso, a su extraordinario Talento y su maravillosa capacidad de interpretación, se le unen que todos los públicos del mundo le consideran "uno de los suyos".

Francisco Loscos y Barbara Gawior

Jan 20, 2013

Watching the Music Business Die.


In a few days, I will open, with my colleague Javier, the spring-summer semester at Berklee School of Music with a course on Globalization and Leadership.

While preparing my classes I was wondering about the current situation of the music industry. 

In the last few months, we saw a giant music chain as Virgin drawing an emergency plan to save their stores in France or UK. 

This situation of absolute collapse is not a surprise as customers shifted to the digital music, but how is it possible that the executives of this thriving, hyperprofitable industry didn't take steps to prevent the music business from dying?

I think that the reasons are simple and mostly have to do with CHANGE. No one stood up and made the change happen. They just ignored the world around them and believed that without changing anything, without moving where their customers were, the industry would be there forever.
It didn't.

Do not forget the golden rule that the past performance is no guarantee of future success.
The new business model arrive and if they suit to customers' needs, they will gain the ground and replace outdated business models.

Think a little about Apple. 
With iPod digital media player and iTunes.com online store, Apple created an innovative new business model that transformed the company into the dominant force in online music. They bet on innovating the business model, creating value for their customers and society and they succeeded, becoming the number one music seller.

Do not forget that change is the only thing that doesn't change!

Barbara Gawior